Cada vez que se habla sobre la "pertinaz" crisis del cine español, se acaba echando la culpa al cine americano de comerse el mercado. Y se argumenta que diez o doce películas son las que copan la cartelera. Acto seguido, aparece la receta mágica de las cuotas de pantalla, como si obligando a los cines a proyectar una película, la sala fuera a llenarse por arte de magia (Por alguna razón que se me escapa, creen que los espectadores funcionan de la misma manera que las subvenciones).
Dejando al margen la crisis (Por llamar de alguna manera al cambio de formas de acceso a las películas que se está dando), el problema del cine español no está en la competencia con el cine americano, sino en lo que le ofrece al espectador, que es quien finalmente decidirá. Es cierto que compiten en desigualdad de condiciones, tanto en presupuesto, como en publicidad o distribución de las copias. Sin embargo, a mi juicio, el problema es que a la gente se la suda la enésima película sobre la guerra civil. Esa misma competencia se da en las series de televisión y sin embargo a la gente le gustan las españolas (Cosa que me desconcierta totalmente porque suelen ser basura).

Partiendo de que el cine es un negocio, todos los que hablan de la marginación del cine español deberían plantearse una cosa. Las empresas se crean para generar beneficios, si tener en cartel cine español generara los beneficios que suponen quienes creen que obligando por ley a programarlo se atraería público, las propias empresas ya lo harían, porque otra cosa no, pero exprimir hasta el último céntimo se les da de muerte.
El problema real del cine español está en que más del 90 por ciento de las películas que se hacen son basura (Y esto es aplicable también al americano, pero como hacen muchas más, pues son más las buenas), pero encima, es basura subvencionada. Obviamente no digo que haya que quitar las subvenciones (Eso es cosa de la "gente de bien" a los que no les molan los "titiriteros"), de echo, creo que las subvenciones son probablemente la única manera de mantener un mínimo nivel de calidad a la hora de encarar un presupuesto para una película.

Aunque duela, en España falta calidad en los creadores, no solo de los guiones de cine, también se ve en la televisión. Por ejemplo, los diálogos de un capítulo de House son mejores que casi toda la producción televisiva nacional junta. En USA tienen Urgencias y ¿Qué se les ocurre a los españoles?, Hospital central. Pero ya puestos, ¿Dónde está el Bill Maher español?.
Y aun es peor cuando se ponen a copiar el cine americano. Salvo raras excepciones, bueno yo solo contaría a Amenabar, cada vez que se copian géneros americanos se hace el ridículo. Me viene a la cabeza el subgénero de terror adolescente, que no es que sea precisamente cine de autor, pero los yanquis tienen por ejemplo Scream y llegan los guionistas españoles y te sacan una cosa como Tuno negro (Obviaré cualquier tipo de comentario sobre la película).
En España parece que lo que se lleva es el cine comprometido o intimista, como puede ser el caso de La soledad, que creo que ganó Goyas. Yo supongo que lo de intimista significa "aburrida y sin presupuesto". Y ya puestos, opino que la pantalla partida es un recurso que nació muerto. Personalmente, La torre de Suso me parece mucho mejor película en todos los aspectos, desde el guión a la fotografía, pero ya se sabe que sobre gustos no hay nada escrito.

Está claro que el cine español no tiene capacidad para hacer cosas como The dark knight, sin embargo, yo todavía no he visto un Mallrats español y ese si es un tipo de cine de bajo presupuesto que se podría hacer en España. Hace falta menos cine de autor y más Kevin Smith.