Todo cambia para seguir igual
Hace unos días se cumplieron los 30 años de la muerte de Gaspar García Laviana, un sacerdote español, más concretamente asturiano, que fue como misionero a Nicaragua, donde trabajó con los campesinos y pudo vivir la opresión a la que era sometido el pueblo por el dictador Somoza. La situación de los campesinos era tal, que acabó abandonando el sacerdocio para unirse a la guerrilla sandinista tras llegar a la conclusión de que solo la lucha armada podría desalojar del poder a un tirano que machacaba al pueblo (Era incluso habitual el secuestro de niñas para prostituirlas). Murió en combate unos meses antes de que la revolución triunfase, sin embargo, todos esos ideales por los que supuestamente luchaba el sandinismo no tardaron en ser olvidados tras su llegada al poder, donde los vencedores se volvieron tan corruptos como quien les había precedido y de nuevo fue el pueblo quien tuvo que sufrirlo. Supongo que alguien como ese sacerdote, se encontraría hoy en día en la disidencia de haber sobrevivido. Pero el caso es que está muerto y la pregunta es ¿Para que sirvió su muerte?

Y es que en el fondo, según mi propia opinión, claro está, casi todos los cambios no son más que maquillaje para un mismo sistema de reparto de poder, siempre hay una pequeña casta corrupta que controla el poder y la riqueza de un sistema y una gran masa de gente que lo sustenta con su trabajo, sea la época que sea, sea la civilización que sea, llámalos reyes, patronos o brokers. Incluso diría que las llamadas conquistas sociales no son más que otra forma de manejar, controlar y aumentar el poder de la clase dirigente. Por ejemplo, en el siglo 19, con el auge de la sociedad industrial capitalista, la gente trabajaba en condiciones laborales lamentables durante más de 12 horas diarias, todos los días de la semana, sin apenas sueldo. Aparece el sindicalismo y se consigue con mucho sufrimiento mejoras de las condiciones laborales y con el tiempo un ascenso de la clase media. pero como yo soy muy retorcido pienso, ¿No será justo eso lo que le convenía al poder en ese momento?. Un sistema como el capitalista, basado en la producción masiva, necesita un mercado, necesita compradores y si los tienes esclavizados y cobrando poco, no compran, así que creo que si los trabajadores no hubieran conseguido ciertos derechos, el sistema capitalista se habría colapsado por si mismo al ser incapaz de crecer. Pero en fin, no es más que la opinión de un perturbado asqueado de la hipocresía y consumismo navideño.
1 comentarios:
Un punto de vista jodido para explicárselo a mi mujer ya mi hija. Incluso jodido para que yo piense en él y por coherencia con mis ideales decida no comprarme ni permitir que me regalen nada mas que los zapatos que necesito. Son malos tiempos para la conciencia social y para dejar de fumar. Un saludo
Publicar un comentario